Behavioural Insights Team fue creado en el 2010 con el propósito de divulgar aprendizajes de la ciencias del comportamiento en los expertos de política pública, a medida que se han desarrollado diferentes proyectos se ha logrado ajustar un modelo simple para lograr el cambio de los comportamientos – Metodología EAST-, esta empezó a ser desarrollada en el 2012.
Esta metodología tiene como principios: Hazlo Simple (Easy), Hazlo Atractivo (Atractive), Hazlo Social (Social), y Hazlo a Tiempo (on Time), y como propósito desarrollar cambios sutiles en los procesos, para que, como resultado, se logre un alto impacto en el comportamientos de las personas. Lo significativo en la aplicación de este método es identificar correctamente el cambio que se desea lograr, porque si existe una motivación o intenciones hacia este propósito el resultado tiende a ser conscientemente efectivo, a continuación se describen cada uno de los principios:
Hazlo Simple: busca utilizar las opciones predeterminadas, es decir, las personas la mayoría de las veces optan por las cosas que ya tienen establecidas de manera anticipada, porque es la forma más sencilla para reaccionar, es decir, convertir como opción el cambio de comportamiento que se desea lograr, y que esté ajustado a una opción ya predeterminada.
Hazlo Atractivo, implementar acciones que logren llamar la atención de las personas, a través de imágenes, o mensajes personalizados, adicionalmente este principio sugiere implementar incentivos en los grupos que se desea intervenir.
Hazlo Social, propone comunicar a las personas del equipo que el cambio de comportamiento está siendo adoptado por la mayoría de las personas, un medio que se puede usar para estas comunicaciones son las redes sociales, y así lograr que las personas adopten este cambio como un compromiso propio.
Hazlo a Tiempo, sugiere que las intervenciones se realicen en momentos que las personas sean más receptivas a los mensajes, así mismo identificar junto con el equipo cuales son las barreras que impiden que el comportamiento sea efectivo, y así intervenir para mitigarlas.
Esta metodología define seguir cuatro etapas fundamentales que son: “Definir el resultado, entender el contexto, construir la intervención, evaluar, aprender y adaptar” (Halpern et al. 2012). Pese a que ha mostrado efectos en su aplicación para el cambio de comportamientos ciudadanos, como el aumento en el pago de impuesto de un 40% a un 49% (Cameron, 2011), no se encontraron evidencias de su uso en contextos empresariales latinoamericanos (se consultó con la palabra clave Metodología EAST en la base de datos gestiónhumana.com y con el buscador Google académico, en el periodo comprendido entre 2012 – 2019).
Pese a esto, si ha habido estudios que revelan efectos positivos de la aplicación de la metodología como aumento del pago de impuesto de circulación de vehículos (Cameron, 2011) y en el incremento de la inscripción de empleados a un plan de ahorro para su pensión (Madrian y Shea, 2001).
La metodología se basa en modificar algunos comportamientos de las personas. El comportamiento es la forma como el ser humano actúa basado en sus opiniones y prioridades (Thaler, 2018), esto significa que si se desea modificar el comportamiento, primero se debe generar una motivación y un interés en la persona, para que esta genere una fuerza al movimiento y cambie al comportamiento deseado (Meliá, 2007).
La metodología EAST está expuesta a partir de las formulaciones de Kahneman, sobre cómo funciona el cerebro humano. Define el autor en sus investigaciones que el ser humano desarrolla dos tipos de sistemas en su mente, un sistema 1 que actúa de forma automática, y un sistema 2 que exige mayor concentración, es decir, que requiere ordenar los pensamientos para tomar decisiones. Algunas de las acciones que desarrollan las personas usando el sistema 1 son: percibir distancias, llamar la atención cuando se escucha un sonido cercano, lectura de señalización, realiza deducciones de frases sencillas. El sistema 2 se usa en actividades relacionadas con la concentración, como observar los comportamientos y comparar entre equipos (Kahneman, 1984).
Tanto el sistema 1 como el sistema 2 están continuamente activados para dar respuesta. Los sistemas se activan de la siguiente forma, reacciona el sistema 1, y si no encuentra la respuesta, hace un llamado al sistema 2 para lograr una respuesta más precisa (Kahneman, 1984). El sistema 1 entrega información continua al sistema 2, imágenes, sensaciones, conversaciones rápidas, entre otras y si éstas son aceptadas por el sistema 2 las reconoce y las convierte en conductas voluntarias (Kahneman, 1984).
Se utiliza esta metodología debido a que algunas investigaciones asociadas con la efectividad de los procesos de gestión de la seguridad basada en los comportamientos, demuestran que realizar este tipo de intervenciones puede alcanzar una reducción de más del 75% de los accidentes (Austin 1996; Geller, 2002; Krause, 1997; Laitienen & Ruohomaki, 1996; Montero, 1995; Montero, 2003; Ray & Bishop, 1997), y si se implementan adecuadamente acciones para intervenir los comportamientos, se logran resultados que aportan a la calidad de vida de los empleados.
Resaltamos que la implementación de la metodología EAST en contextos de trabajo es efectiva. Te invitamos a desarrollar proyectos haciendo un diseño Simple, Atractivo, Social y a Tiempo en el contexto de trabajo, con el propósito de motivar a la reducción de comportamientos inseguros en nuestros equipos de trabajo.